Las fallas, las fiestas mas importantes de Valencia. Estas fiestas son de esos días que esperas con ansia a que lleguen, llenan la ciudad de vida, de alegría, de color, de música pero sobre todo de nuestras tradiciones. Además son fiestas reconocidas mundialmente muchos son los días de fallas pero son durante 4 días la fiesta mas intensa llegando a veces de visitarnos mas de un millón de turistas. Están catalogadas como fiestas de interés turístico internacional y no es para menos para mi son las fiestas mas bonitas del mundo
Las fallas son unas fiestas muy peculiares que mucha gente no entiende si no eres Valenciano de nacimiento o aprendes a entenderlas... Aun que hay cosas que no se llegan a entender del todo. Como por ejemplo; Las preguntas mas frecuentes, porque quemáis miles de euros en el fuego¿? porque tiráis miles de petardos a medio día ¿? porque la ofrenda¿? Bien aquí intentare responder mas o menos casi todas esas preguntas que la gente encuentra ilógicas pero nosotros lo consideramos todo parte de las fiestas.
COMO EMPEZÓ TODO
Los únicos datos que tenemos son de las investigaciones históricas sobre la fiesta que no se sabe a ciencia cierta como surgieron realmente, aun que hay muchas historias de como surgió todo. No hay si quiera una fecha más o menos aproximada lo único mas cercano encontrado es la documentación más antigua hallada sobre las Fallas con fechas de 1784, y es un oficio de la autoridad municipal de Valencia que prohíbe quemar fallas en las estrechas calles de la ciudad y obliga a colocarlas en plazas suficientemente amplias. Este escrito indica claramente que en el siglo XVIII ya se plantaban fallas en Valencia, pero nada más.
Sobre el origen de las Fallas hay muchas teorías, algunas muy populares pero sin saber 100% si son ciertas. Las hipótesis más importantes sobre la aparición de esta fiesta son
Costumbres de los carpinteros
Muchos valencianos piensan que las Fallas vienen de una antigua costumbre de los carpinteros que se celebraba la víspera de su patrón, San José (19 de marzo). Para alumbrarse en las últimas horas de la jornada, ya sin sol, utilizaban unos candiles que sostenían en un palo a modo de candelabro llamado estai, astai, pagés o parot, el cual situaban en el centro del taller. Según esta teoría, era tradición que para celebrar el patrón del Gremio y el fin de las veladas de invierno trabajando, se sacara el parot a la puerta del taller y se quemara junto a unas virutas. Con el tiempo, se añadieron más trastos a la hoguera, e incluso se vistió con ropas al parot para que se pareciera a una persona a la que se quisiera criticar, en la línea de la sátira valenciana que ha existido siempre. Con el tiempo, a esta primitiva figura se le añadieron más elementos que conformaron una pequeña escena . De esta manera, y siempre según esta hipótesis, apareció el primer ninot.
A pesar de ser una teoría muy difundida, no existe constancia documental que la certifique. En los antiguos reglamentos del Gremio de Carpinteros de Valencia nunca se especifica que haya que quemar algo en San José, sino más bien que el patrón hay que celebrarlo con sermones, música sacra y rosarios. Por tanto, no se puede decir con seguridad que estos profesionales fueran los pioneros de las Fallas, aunque es bastante probable que intervinieran en la realización de los monumentos.
Una variante de la teoría de los carpinteros dice que lo que quemaban no era el parot, sino trastos viejos del taller, pero esto tampoco se ha podido comprobar con documentación histórica.
¿Por qué se llama "Falla" esta fiesta ?
La palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa "antorcha". Por tanto, tiene el mismo origen etimológico que la palabra castellana hacha. Precisamente el significado originario de falla fue precisamente "antorcha", pero con el paso de los siglos ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José que se celebran en Valencia y otras localidades.
por el año 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.
En 1929, se creó el primer concurso de carteles para hacer promoción a la fiesta y en 1932 se instauró la Semana Fallera. Fue en estos años cuando las Fallas se convirtieron en la fiesta mayor de la Comunitat Valenciana, llegando en la actualidad a quemarse más de setecientas fallas entre grandes y pequeñas, sólo en la ciudad
En las fiestas de las fallas se trabaja todo el año. Las comisiones falleras empiezan desde la semana siguiente que finalizan, disuelven la junta del año pasado y realizan una junta nueva por medio de votación de los miembros de las comisiones. Una vez realizada esta gestión ya se empieza a organizar las fallas de próximo año, como contratar el artista fallero que realizara el monumento
También se selecciona según comisión a sus máximas representantes las falleras mayores de cada comisión, estas constan de dos representantes la mayor y la infantil. Ellas serán quien durante todo el año serán las máximas embajadoras de su comisión. Es un papel muy importante para casa comisión.
Ahora hablamos de los hombres el cual también hay un presidente mayor y otro infantil
La indumentaria Valenciana.
El término «traje de fallera» o «traje de fallero» es utilizado muchas veces impropiamente, ya que lo más correcto es decir «indumentaria tradicional valenciana». No obstante, en este artículo es más apropiado porque se hablará concretamente de cómo han vestido los falleros y falleras (y los grupos vecinales que fueron su embrión) a lo largo de la historia, algo que no siempre han hecho con ropa tradicional.
En efecto, cuando las Fallas empezaron su existencia (que se sepa desde el siglo XVIII) eran un simple festejo de la víspera de San José que organizaban grupos improvisados de vecinos. Éstos, que solían ser hombres, iban vestidos como cualquier otro día dado el mencionado carácter accidental de la tradición y su aún escasa importancia en la sociedad valenciana. Y sin traje «fallero» siguieron hasta los años 1920, en que por fin la mujer tiene un papel visible en la fiesta fallera, aunque fuera solamente honorífico.
El año 1929 supuso un punto de inflexión de la fiesta ya que, por primera vez, una mujer tenía el papel de representar las Fallas de Valencia. Fue Pepita Samper, la primera miss España («señorita España» se decía entonces), la que realizó las funciones de las actuales falleras mayores de Valencia al ser valenciana. Para ello se vistió con un «traje de labradora valenciana», convirtiéndose en la primera persona de la fiesta que llevaba una indumentaria específica para la misma. Dicho vestido, que por cierto aún se conserva en el Museo de la Ciudad de Valencia, fue la base de muchos otros que utilizaron las falleras.
En efecto, la aparición del cargo honorífico para las mujeres en las Fallas (llamada reina fallera en 1931, belleza fallera en 1932 y fallera mayor de Valencia desde 1933) supuso la necesidad de implantar una indumentaria específica para ellas, que fue ese traje inspirado en el utilizado por las labradoras valencianas. Las primeras representantes de las Fallas de Valencia también utilizaban el «traje de miss» (uno elegante y contemporáneo) en actos oficiales, lo que no es de extrañar porque el propio cargo es un cruce entre la figura de miss y la de reina de Jocs Florals; ello ocasionó la vacilación entre la imagen de una y otra.
No obstante, el moderno traje de miss desapareció pronto de las reinas falleras quedando el «tradicional», el cual empezó a usarse por el resto de falleras, en especial desde los años 1940 por la generalización del cargo de fallera mayor (y sus actos asociados, como la exaltación) y la aparición de actos multitudinarios como la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados (1945) o la Crida (que aunque existía de antes, toma su fisonomía actual en 1954, primer año en que se realiza desde las Torres de Serranos). El traje, aunque inspirado en el tradicional de la huerta valenciana, estaba condicionado más por estereotipos y la moda de cada momento, que por seguir la tradición. Y aún así fue el icono habitual en carteles festivos como los de la Feria de Julio y las Fiestas de Mayo, donde se buscaba una imagen localista y folklórica. Y mientras la mujer tenía su traje «de fallera», el fallero seguía usando uno de calle, que en actos oficiales solía ser el de chaqueta y corbata. Los tradicionales de saragüell y torrentí sólo se utilizaban en contadas ocasiones como las cabalgatas, por lo que no se podía hablar de indumentaria masculina para la fiesta. No fue hasta 1954 cuando apareció un «traje de fallero», inventado por Junta Central Fallera como una especie de uniforme negro y que entonces fue llamado «traje de labrador de gala». Era una especie de transformación de piezas tradicionales: chaqueta corta de raso negra, camisa blanca, faja de color (el color dependía del cargo del fallero) de la que colgaba un sombrero de red con borlas, pantalones largos negros y espardenyes. Al principio sólo lo utilizaban los miembros de Junta Central Fallera y escasamente entre los falleros, a pesar de que se hizo oficial en el Congreso Fallero de 1958. Pero a partir de 1964, en que otro Congreso Fallero lo exigió para la Ofrenda de Flores y poco a poco se fue haciendo obligatorio para otros actos, no tuvo más remedio que generalizarse. En todo ese tiempo desde que se creó el traje de fallero, llamado popularmente «de cucaracha», fue evolucionando cambiando el calzado por zapatos normales, la faja por un fajín con borlas y añadiendo una chorrera a la camisa. Se hizo así más asequible de lo que ya por sí era, facilitando que los falleros lo pudieran adquirir en una época donde la economía doméstica aún era débil.
Así pues nos encontramos con que en los años 1960, falleros y falleras tienen su «uniforme». Con ello, el franquismo pretendía supuestamente ocultar las clases sociales y mostrar iguales a todos los participantes de la fiesta, algo que también se hizo en otras celebraciones españolas. Fue también la época en que España vivió un boom económico en el que era más importante lo moderno que lo antiguo, lo que transformó el traje de labradora haciéndolo menos tradicional, pasando a llamarse «traje de fallera» entre el colectivo de la fiesta. Esta indumentaria, además, fue la imagen de la fiesta para los turistas en muñecos y postales.
No obstante, la tendencia en indumentaria empezó a cambiar pronto. Ya casi entrando en los años setenta empezaron a haber falleros y falleros que rechazaban los trajes oficiales, queriendo recuperar los tradicionales. Comisiones vanguardistas como Arrancapins o la desaparecida King Kong sufrieron sanciones de Junta Central Fallera por no vestir según la normativa, e incluso fueron descalificadas por muchos falleros. Sin embargo, con el tiempo se ha ido valorando más la indumentaria tradicional y el traje negro de fallero se fue abandonando poco a poco entre los hombres, imponiéndose los de saragüell y de torrentí. Ahora bien, también surgió un nuevo «traje de fallero» com pantalón largo de rallas y chaleco que, aunque algo más basado en la tradición que el negro, no dejaba de ser una invención actual.
Por su parte, las falleras se empezaron a preocupar más por ser fieles a los trajes del siglo XVIII o del XIX, pero las modas y los intereses comerciales muchas veces desvirtúan esta intención. Por ejemplo, en aquellos siglos no se utilizaban escotes generosos, ni lentejuelas, ni faldas tan cortas como las que se estilaban en los años 60, ni con tanto vuelo como se ve en la actualidad. En el siglo XVIII se llevaba un solo moño -costumbre que quiso recuperar Junta Central Fallera y que no tuvo éxito-, un cuerpo ajustado y una falda con vuelo natural, mientras que en el XIX el vestido era sencillo, sobrio y con toquilla. Es decir, que las falleras no siempre visten fieles a los modelos antiguos; no obstante, hoy en día hay indumentaristas que además son estudiosos de la vestimenta antigua valenciana, y recomiendan lo que consideran que es correcto según los datos históricos (aunque luego que lo quiera así el cliente es otra cosa).
Arriba una imagen de uno de los trajes regionales de valenciano.
Las comisiones se reúnen durante todo el año y una vez al mes hacen una junta conjunta para votar y decidir todos los ejercicios del año.
una de las fiestas en las que salen las comisiones falleras son en la celebración de la festividad de la virgen de los Desamparados
Se realiza una procesión entre ellos salen las comisiones de las fallas de la ciudad de Valencia para rendir homenaje en su honor, en este caso he de decir que esta festividad es también preciosa¡!
También celebran la cruz de mayo haciendo honor a ella y adornando las calles
Se celebra San Juan con Disco móviles, orquestas juegos para los niños y se finaliza haciendo una hoguera.
Llega el verano y hacen una despedida y en septiembre se realiza el mig any faller es decir que queda medio año para que lleguen las fallas.
En Octubre se empieza con las proclamaciones, presentaciones de comisiones falleras un no parar, se fabrican escenarios, se realizan play baks, cada falla realiza a su manera estos actos. En las proclamaciones se hace oficial que las falleras mayores en un acto emotivo y en la presentación se presenta a toda la comisión fallera y a sus falleras mayores.
Después de la proclamación se realiza la presentación
Las comisiones se invitan unas a otras para realizar intercambio de saludos y conocerse mejor. Celebran Halloween, navidades, practicamente casi todas las festividades. Se hacen campeonatos deporivos, futbito, futbol, pelota valenciana, campeonato de parchis, truk, domino. Las comisiones son un no parar durante todo el año y mientras preparan los ejercicios de los día fuertes de las fallas que no se olvidan!
Las fiestas empiezan el ultimo domingo del mes de febrero con el emotivo día de la quidra (la llamada de las falleras mayores de Valencia las máximas representanes de la ciudad)
El representar la ciudad de Valencia y ser fallera mayor lleva su tiempo y prepraración. Desde que as sido un año antes fallera de tu comisióny en el mes de Julio empiezan las preselecciones. En ese momento tienes que pasar varias selecciones y es pasado el verano cuando en la fonteta de San Lluis se quedan las ultimas seleccionadas de ahí se quedaran 12 señoritas mayores y 12 pequeñas de las cuales sale la corte de Honor y la fallera Mayor y infantil. Cuando finalmente se sabe quien sera la fallera mayor y infantil el alcalde de la ciudad hace una llamada y lo comunica. Seguidamente es la máxima representante de nuestras fiestas las cuales es un papel muy bonito pero también muy complica. Brevemente cambia tu vida la casa se llena de prensa eres noticia en tv, revistas festivas de valencia y ademas te asjuntan una agenda imparable que poco mas te deja hacer durante este maravilloso año.
La quidra es el primer acto oficial de las fiestas falleras de las falleras mayores con su corte de honor, se trata desde las torres de Serranos las antiguas puerta de la ciudad de Valencia que las dos falleras mayores de la ciudad llamen al mundo fallero y anuncien las fiestas recibiendo las llaves de la ciudad, a este acto acuden miles de falleros con un espectaculo maravilloso de luces y alegría y pirotecnia pues por fin ESTAMOS YA EN FALLAS ¡!
El día 1 de Marzo todos estamos expectantes pues es la primera Mascletá. Sobre las 14 horas en punto en la plaza del ayuntamiento de la ciudad. Es un acto impresionante que dura de entre 5-8 minutos impresionante con el ruido de los petardos, la energía fallera y la música, si, si esa música que nos invade a los Valencianos. Una de las preguntas de todo el mundo es ¿? Porque tanto revuelo por la mascleta si solo es ruido... A los que los Valencianos respondemos, ruido ¿? la mascletá, es música, es color, es alegría y es sentir la pólvora como tradición nuestra es el sentir en el suelo como vibra y retumba es Valencia y los valencianos adoramos la pólvora. No es solo un ruido son petardos realizando sintonías de la terreta marchas moras o batucadas es un arte de los pirotécnicos y es un espectáculo que nadie se puede perder. Actualmente el límite de pólvora, por motivos de seguridad, está establecido en 120 kilos por mascletá, si bien que en la del 19 de marzo de 2008 se aumentó el límite hasta los 240 kilos. En cuanto a la técnica utilizada se ha evolucionado de una ejecución tradicional (sólo se utiliza mecha y la actuación de los pirotécnicos) a una electrónica (la ignición la provoca un sistema electrónico, permitiendo una mayor exactitud y seguridad), esta última viene siendo la más utilizada en los últimos años. Un Valenciano ya nace con ese sentir de amar la mascleta y las fallas y no necesita explicación porque lo vivimos con orgullo y satisfacción de crear este espectaculo
Se reúnen miles de personas para ver este maravilloso arte
El primer sábado de marzo es la cabalgata del ninot
En la Cabalgata del Ninot las comisiones desfilan a ritmo de música, disfrazados y siempre rodeados del ambiente de crítica y sátira que rodea el mundo de las Fallas
En sus inicios este evento fallero recogía el momento en el que las diferentes comisiones falleras llevaban su ninot a la Exposición del ninot. La exposición muestra el ninot que cada Falla ha escogido para que participe en el concurso y así optar al premio del mejor ninot, que será indultado, y por tanto, no se quemará.
La Cabalgata del Ninot se hace en Valencia desde 1935, aunque durante los años de la Guerra Civil Española, se dejó de realizar. Tras la Guerra, la Cabalgata del Ninot, se siguió realizando hasta 1954, cuando el Ayuntamiento de Valencia decidió inaugurar la Exposición del Ninot días antes de la celebración de la Cabalgata. Aún así, la Cabalgata del Ninot se continuó celebrando hasta la actualidad.
Este mismo fin de semana inaguramos los puestos de buñuelos y la ciudad ya esta en el ambiente fallero. También se organiza el Concurso del Cant de l'Estoreta, organizado por la Falla Plaza del Árbol y patrocinado por la Junta Central Fallera. El Cant de l´Estoreta Velleta es una tradición que se remonta a las finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En ese tiempo, en las calles de Valencia, al llegar San José, habían muchas más fallas realizadas por los “chiquets” que por los mayores, pues en cualquier esquina, calleja, placeta… los “chiquets” plantaban sus fallas de una manera espontánea. Estas fallas eran solo hogueras de trastos viejos que los “chiquets” del barrio se dedicaban a recoger casa por casa, cantando la famosa cançoneta:
También existe la corriente que dice que el Cant de l’estoreta velleta lo comienzan los aprendices de las carpinterías (Gremio de carpinteros), que yendo casa por casa recogían los trastos viejos para amontonarlos junto a un parot o stot falla para pegarle fuego en la noche de San José.
Los “chiquets” se unían más tarde a esta manifestación festera, pasando en seguida a formar parte indiscutible e indisoluble de ella. La famosa “cançoneta” citada, se convertiría en el paso del tiempo, ni más ni menos que en nuestro himno fallero, gracias a la música del Mestre Josep Serrano y la letra de Maximilià Thous. Esta cançoneta para llamar la atención de los vecinos del barrio, comentan los entendidos, que está arraigada en los pregones de los miles de vendedores que voz en grito, ofrecían su mercancía o servicios en medio de los calles. Podrían considerarse como los primeros pregones falleros de la historia sin duda alguna. Fue ya en el año 1935 cuando esta costumbre se institucionaliza como fiesta.
unos días después también realizamos concursos de paella, orquestas en la calle, marchas moras y un sin fin de atracciones y festejos. Desfile de coches antiguos las fallas es un no parar
Sobre el 14 de marzo se da el veredicto del ninot indultat. Ese acto espontáneo de salvar ninots del fuego se convirtió en oficial gracias a Regino Mas. Este gran artista fallero, en un concurso de ideas del Ayuntamiento de Valencia para crear nuevos actos en las Fallas, propuso en 1934 incluir el indulto de ninots en el programa de fiestas municipal. El año anterior ya hubo un precedente de esta idea, cuando en la Cabalgata de Exaltación del Ninot se planteó hacer una votación entre todos los ninots que participaron en ella para salvar a uno del fuego.
El 14 de marzo todas las comisiones infantiles se dirigen a recoger su muñeco con charangas y con muchas ganas pues se acercan ya los días fuertes de las fallas
el día 15 lo hacen las comisiones mayores. Este día ya es frenetico para los falleros pues se conoce el nombre de la falla infantil ganadora, es un momento de mucha incertidumbre pues todos quieren ganar un premio. Las fallas tienen varias categorías entre ellas están las de sección especial que son las mas grandes
estas están valoradas en precios mas altos. Son monumentos realizados por artistas con un arte que no se puede aguantar. Se realizan con material las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño. Así, la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido (poliexpán), fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates de auténtico vértigo, que rozan los 30 metros de altura
Esa misma noche se hace la nit del Alba se realiza convirtiéndose gran parte de Valencia en un gran castillo de fuegos artificiales. El cielo de Valencia capital se iluminará con más de 300 castillos de fuegos artificiales, SON SOBRE UNAS 340 comisiones que se dispararán a la vez, pudiendo ver el espectáculo desde cualquier punto alto (terrazas) o seguir el de RICASA en la plaza del ayuntamiento de Valencia.
El 16 de marzo tienen que estar todos los monumento falleros plantados, nosotros le llamamos la planta. Por la tarde las comisiones infantiles desfilan con sus trajes regionales para recoger su premio el que haya obtenido su comisión, este sera entregado por la fallera mayor infantil de Valencia. Es precios ver a tantos niños con sus trajes y ver que las fallas cada vez tienen mas protagonismo y mas vida futura de nuestras tradiciones.
Durante esta misma tarde los jurados determinan cual serán los premios de las fallas grandes.
El 17 de marzo por la mañana recogen el premio las comisiones que han obtenido premio este día son las comisiones mayores y se los entrega la fallera mayor de Valencia, los falleros y falleras desfilan para ir a por su premio con música siguiendo todo el camino.
Valencia se llena de colores y de alegría.
Por la tarde desde las 15.30 horas el acto mas emotivo de las fallas la ofrenda de flores a nuestra virgen, a nuestra reina a la geperudeta a nuestra virgen de los desamparados. Yo como fallera siento esas ganas enormes de pasar por ella es tanta la emoción que te invade, la gente que hace promesas, otros que piden matrimonio a sus parejas, otra que rezan por sus familiares es tanta la devoción de los falleros por nuestra virgen que es la mejor manera de rendir homenaje. Esta tiene una duración de dos tardes el 17 desfila cerrando la ofrenda la fallera mayor infantil con su comisión y el 18 es la fallera mayor quien cierra la ofrenda completa con el manto ya confeccionado de flores. Determinadas comisiones, que se encuentran más lejos de Ciutat Vella, pueden llegar a caminar varios kilómetros. Se instala una figura de la Virgen, hecha de madera, de forma que los ramos de flores se van colocando en los estantes vacíos. Con los ramos de claveles se va confeccionando el manto de la Virgen, con un dibujo previamente diseñado y que cada año es diferente. Al cambiar el diseño, los colores de los ramos también cambian, siendo los más habituales el blanco, rosa y rojo.
Con las flores sobrantes, se expone un impresionante tapiz, además de los ramos y canastillas especiales que lleva cada comisión. Están expuestos un par de días, y cuanto antes de visite, mejor, ya que la Plaza de la Virgen huele muy bien durante esos primeros días. Ante la avalancha de falleros y comisiones, hay dos recorridos: uno que transcurre por la calle de la Paz, y el otro que va por la calle San Vicente. Ambos caminos van a parar a la Plaza de la Virgen, donde las comisiones desfilan una a una con sus bandas de música y hacen su entrada en la plaza al ritmo de “Valencia”.
Una breve historia del origen de la ofrenda de flores a la Mare de Deu dels Desamparats nos da sus primeros inicios en 1941 en la que unas Clavariesas depositan en la Basílica, ramos de flores a la Virgen, a las que se añaden unas chicas vestidas de labradoras y cubiertas con mantillas.
En los años sucesivos se van incorporando algunas comisiones de fallas dando a la Ofrenda una mayor importancia en la época. A partir de 1949 la ofrenda con mayor envergadura obliga a los organizadores a realizarla en el exterior de la Basílica, en la fachada del templo, donde se construyen unos bastidores con listones de madera paradepositar los ramos de flores.
Al desfile de la ofrenda, se van incorporando muchas mas comisiones y ya se piensa en reducirlo, debido a las largas colas que se producen para entregar los ramos de flores e incluso se estudia adelantarla al mediodía para evitar que se prolongue hasta la noche. Los posibles cambios, no pudieron realizarse ya que la afluencia cada año era mayor, se incorporan a las Ofrendas los niños y las bandas de música en los pasacalles.
Se establecen competiciones entre las comisiones falleras por los mejores ramos, canastas y tapices que cada vez son mas grandes. Las comisiones parten de la Glorieta, donde se reúnen hacia la Basílica de la Virgen de los Desamparados cada vez en mayor numero y los desfiles se hacen casi interminables, acabando sobre la medianoche.
En 1964 se acuerda que en la Ofrenda, solo se podrá desfilar con trajes regionales y al siguiente año, se acuerdan nuevos itinerarios ya que el desfile se está triplicando llegando a reunir más de veinte mil personas. Nuevas normas para acortar el desfile hacen dividirlo en dos, la tarde del día 17 para los desfiles infantiles y la del 18 para los mayores, el resultado fue todo lo contrario.
En 1970 se incorporan personajes famosos, públicos, autoridades, llegando a desfilar en la Ofrenda infantil más de veinticinco mil niños y en las comisiones mayores mas de treinta mil adultos. Por la magnitud de los desfiles a la Ofrenda, la Junta decide dos itinerarios diferentes en la que uno partirá desde la Glorieta, y el otro desde la Avenida del Oeste uniéndose los dos en la Plaza Zaragoza junto a la Catedral.
Al siguiente año el desfile volvió a llegar hasta la Plaza de la Virgen como siempre. Ya en 1987, José Azpeitia, por encargo de la Junta Central Fallera, confecciona un busto de la Virgen y el Niño Jesús sobre un bastidor de 15 metros de alto sobre el que se van depositando los ramos de flores y formándose con ellas un hermoso y colorido tapiz.
El resto de las flores se siguen situando como todos los años, en los bastidores que hay situados en la pared de la Basílica. Pedro Llorca Lardies queda designado para diseñar sobre el bastidor, un dibujo original y diferente cada año. El dibujo lo realiza en cuerda de pita que permitiendo ir incorporando los ramos de flores siguiendo el trazado del dibujo.
Las Comisiones con sus falleras al frente, sus falleros cargados con cestas de claveles ofrecidos a la Virgen dels Desamparats
A continuación después de pasar la fallera mayor entra en la basilica para entregar el ramo de flores directamente a ella junto con su corte al finalizar una breve misa salen fuera y finalizan cantando el himno de Valencia.
Esta noche toca la nit del foc, aun que tenemos varios castillos de fuegos artificiales este es el mas importante ademas de su tamaño es al que acude mas gente y el mas impactante.
Hemos de decir que en estos días todas las comisiones tienen orquesta, discomovil, hay quien las tiene al aire libre y otros dentro de su carpa. Lo que si es seguro que no te vas aburrir.
También tenemos la feria de fallas de los toros con grandes corridas de los mas importantes toreros
Es indescriptible tanto movimiento en nuestra ciudad, tantos actos, tanta fiesta, tanta cultura y tanta tradición.
El 19 llega el día final de nuestras fallas donde por la mañana le dedicamos una misa a San Jose y por la noche llega la crema, la quemada de todos los monumentos
Y así despedimos nuestras fiestas para dar la bienvenida a la primavera y esperar a las del año que viene.
Y si tienes algún lugar alto para ver la ciudad, obtendras unas vistas que jamas abras podido soñar
Al día siguiente en la ciudad no ha pasado ya nada. Esto son las mejores fiestas del mundo las fiestas de mi ciudad las fallas, las tradiciones, la infancia, mis antepasados y desde mi niñez el afán de estas fiestas Josefinas que me enloquecen y me hacen sentir orgullosa de mi tierra